En función de las competencias atribuidas a la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales (DNAIN), establecidas en el Estatuto Orgánico por Procesos de la Contraloría General del Estado, se ha impulsado el acercamiento con actores internacionales que contribuyen en el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios, reforzando de esta manera el accionar de este Órgano de Control.
En este marco, durante el 2021 se receptaron distintas ofertas a cursos presenciales y virtuales del Comité de Creación de Capacidades de la OLACEFS, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Pan American Development Foundation, Handytec, ONU Mujeres y el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones. Las capacitaciones atendieron a temas transversales a la misión institucional y emergentes a nivel internacional como: comunicación estratégica con fines de auditoría, manejo de datos, uso de tecnologías en las prácticas de control, lucha contra la corrupción, entre otros.
En ese sentido, tomando en cuenta el registro anual que maneja la DNAIN, se presenta el siguiente informe considerando los siguientes criterios de revisión:
1. Funcionarios capacitados en modalidad virtual y presencial
La DNAIN lleva un registro de los participantes inscritos en diversos cursos virtuales y presenciales internacionales, con la finalidad de establecer un indicador que de cuenta del número de servidoras/es capacitados anualmente a nivel nacional.
2. Paridad y representación de género
Este indicador mide el nivel de participantes por género, con la finalidad de establecer acciones apegadas al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Equidad de Género de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, además de responder a las Declaraciones de Santo Domingo y Guayaquil suscritas en el marco de OLACEFS y EFSUR, respectivamente.
3. Participación descentralizada
Este indicador permite conocer el nivel de descentralización que tienen las ofertas de capacitaciones internacionales, con la finalidad de identificar el alcance que tiene las mismas en las diversas dependencias de la Contraloría a nivel nacional.
4. Efectividad
Este indicador da cuenta el nivel de cumplimiento que tienen las capacitaciones internacionales, es decir, cuantos inscritos completaron los cursos satisfactoriamente.
RESULTADOS 2021
1. Funcionarios capacitados virtualmente
a. Capitación Virtual Internacional
En el 2021 se gestionó la inscripción, participación y seguimiento de 1262 funcionarios/as en distintos cursos virtuales, en temas como: Auditoría Basada en Riesgos, Diseño de Comunicación de Auditorías, ISSAI 130 - Código de Ética, Gestión del Riesgo del Fraude, Gestión Estratégica por Competencias, Contexto General ISSAI, Metodología para Evaluación Riesgos de integridad, Proceso General de Administración de Riesgos, Diseño de Estrategias de Comunicación de Auditoría, etc.
Gráfico 1: Número de funcionarios capacitados en cursos virtuales internacionales
Fuente: Registro DNAIN
Como se puede visualizar dentro del gráfico, el número de inscritos ha aumentado en más de un 100% durante el 2021 en comparación al 2020. Esto se debe al incremento de ofertas derivadas de los acercamientos que mantiene la DNAIN con diversos actores estratégicos y entes internacionales. Entre los nuevos oferentes destacan: Pan American Development Foundation (PADF), el Banco Mundial, la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), entre otros.
b. Capacitaciones Presenciales Internacionales
Durante el 2021 de manera progresiva se han ido retomando los eventos de capacitación presencial, es así como a través de la cooperación, la Pan American Development Foundation (PADF) invitó a la Contraloría General del Estado a formar parte de las capacitaciones sobre Extinción de Dominio que se llevaron a cabo en Quito, Loja y Cuenca, a la cual asistieron 65 servidores de las distintas Direcciones de matriz.
c. Difusión de Webinarios
Desde el 2020, los entes internacionales han adoptado modalidades más cortas de capacitación para diseminar ágilmente contenidos especializados. En tal razón, la Contraloría General del Estado fue invitada a participar en webinarios que tienen como propósito compartir experiencias y buenas prácticas en el rol de las EFS en tiempos de crisis sanitaria, así como brindar herramientas que fortalezcan la labor de las EFS. Estos seminarios web han sido organizados por principalmente por la INTOSAI y la OLACEFS, bloques internacionales y regionales, respectivamente con los que este organismo de control mantiene afiliación y han sido difundidos a nivel nacional.
Nombre de Webinario |
Fecha |
The Datcross Tool: Assesing Corruption Risk Factors in Firms (NCPA) |
2 de enero |
Innovative SAIS GOING F.A.R. (IDI INTOSAI) |
20 de enero |
Seminario de Evaluación De Políticas Públicas y Servicio Público (Chile) |
05 de febrero |
Sovereign Debt Managers and Investors. (Banco Mundial) |
25 de febrero |
Conversations with US GAO´S Innovation Lab (IDI INTOSAI) |
10 de marzo |
La Ejecución del Proyecto OIOS. (IDI INTOSAI) |
15 de marzo |
Mujeres en las Finanzas Públicas (IDI, ONU Mujeres) |
17 de marzo |
“Desafíos de la transición energética desde la perspectiva de la hacienda pública” (EFS de Costa Rica) |
23 de marzo |
Webinario INTOSAI Auditoría frente al COVID-19 |
15 de septiembre |
Webinario Participación Ciudadana |
30 de septiembre |
2. Paridad y representación de género2
Dentro del proceso de inscripción de las ofertas recibidas se promueve la participación equitativa de servidoras y servidores, en cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Equidad de Género y las Declaraciones previamente mencionadas. La importancia de implementar mecanismos de equidad de género radica no solo en responder a los compromisos internacionales, si no también es considerarlo como la base de la sociedad para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.3
Tomando en cuenta esto, durante el 2021 como consta en el siguiente gráfico, se denota una participación del 56% de mujeres frente a un 44% de hombres.
Gráfico 3: Participación en género
Fuente: Registro DNAIN
3. Participación descentralizada
Asimismo, y como parte de la diversificación de oportunidades, entre 2015 y 2021 se ha implementado la divulgación de manera descentralizada de las ofertas de capacitación a nivel provincial, lo que ha permitido incrementar las oportunidades para el desarrollo profesional de los funcionarios en todas las dependencias de la institución a nivel nacional. No obstante, en el año 2021 se destaca una mayor participación de los servidores y servidoras de Matriz, debido a que se delegó a las Direcciones Nacionales de Auditoría realizar el curso Masivo en Línea (MOOC) Auditoría de Desempeño correspondiente a 292 funcionarios y funcionarias capacitadas; y a su vez 55 personas participaron en el Seminario de Extinción de Dominio de manera presencial en la ciudad de Quito y que fue organizado por PADF y representando el 27% del total de capacitados. Dicho lo anterior, a nivel provincial, un total de 484 personas fueron capacitadas, correspondiendo el 48% del total de servidores empleados en dichas localidades y capacitándose en un total de 36 cursos.
Gráfico 4: Participación desconcentrada
Fuente: Registros DNAIN
4. Efectividad
La efectividad se refiere a la culminación y aprobación de los ciclos de capacitación. De 1327 participantes registrados en capacitaciones tanto virtuales como presenciales, actualmente 251 se encuentran a la espera de una publicación de resultados por parte de las EFS de Brasil y de la UNODC. De los 1076 restantes 923 han cumplido satisfactoriamente los ciclos de formación. Cabe indicar que 18 personas no registraron actividades en los cursos y 6 se retiraron de los mismos por autorización de su jefe inmediato. Esto representa un 86% de efectividad. Si bien el nivel deseado de efectividad es del 100%, los resultados actuales presentan un nivel estable de la participación satisfactoria de los funcionarios y funcionarias de la CGE en ciclos de capacitación ofertados por medio de la cooperación internacional.
5. Encuesta de Satisfacción
Con la finalidad de dar cumplimiento a la medición del nivel 1: reacción de la Metodología de Evaluación de Impacto de la Capacitación Internacional expedida mediante Acuerdo CG-08-2018. La Dirección Nacional de Asuntos Internacionales lleva a una encuesta que tiene como finalidad conocer el nivel de satisfacción de los servidores de la Contraloría General del Estado, que han participado en cursos dictados por organismos internacionales.
La Encuesta de Satisfacción Internacional observa cuatros variables que son: Coordinación, Evento, Facilitador y Plataforma. Este formato va en concordancia con el modelo de encuesta de la Dirección Nacional de Capacitación.
De esta manera se desglosan los resultados:
Se denota que el 96%4 de los encuestados respondió de manera favorable a las preguntas relacionadas a la obtención de materiales y disposiciones de forma oportuna, así como el seguimiento que realiza la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales, esto tomando en cuenta que muchos de los participantes respondieron que no aplica para el caso de sus cursos.
Con respecto al manejo de la plataforma, se recibieron 20 solicitudes5 de asistencia, las cuales fueron derivadas a los ofertantes y resueltas en su totalidad. Cabe indicar que estos errores muchas veces ocurren por problemas en las conexiones de internet personales y bloqueos de firewall, sin embargo, se denota que en la mayoría de los participantes 89%6 han calificado de manera positiva en esta variable.
En torno a la variable Facilitador, el 84, 75%7 de los participantes identificó que los cursos eran MOOC o de autoaprendizaje, por lo que no existió una interacción u acompañamiento de un facilitador. El 98,4%8 consideran que el material y los contenidos presentados en los cursos, son de gran utilidad y fortalecen su conocimiento y accionar en sus actividades diarias.
6. Cursos dictados a nivel regional por la Contraloría General del Estado del Ecuador
Como miembros del Comité de Creación de Capacidades de la OLACEFS, este Órgano de Control dicta cursos anualmente a nivel regional, de esta manera tenemos:
No. |
CURSO |
PERÍODO DEL CURSO |
PARTICIPANTES |
1 |
Mejores Prácticas en el Control de la Gestión de Contratación Pública |
del 01 al 29 de marzo del 2021 |
65 |
2 |
Auditoría Basada en Riesgos |
del 05 de abril al 03 de mayo de 2021 |
50 |
3 |
Gestión de Riesgo de Fraude |
del 03 al 31 de mayo de 2021 |
48 |
4 |
Auditoría a los Sistemas de Gestión de la Calidad |
del 07 de junio al 05 de julio de 2021 |
68 |
5 |
Aseguramiento del Control Interno |
del 05 al 31 de julio de 2021 |
38 |
6 |
Auditoría de Gestión de Talento Humano |
del 02 al 30 de agosto de 2021 |
74 |
7 |
Análisis Financiero para fines de Auditoría |
del 06 de spetimbre al 04 de octubre de 2021 |
63 |
8 |
Gestión del Conocimiento |
del 04 de cotubre al 01 de noviembre de 2021 |
61 |
9 |
Mejores Prácticas en el Control de la Gestión de Contratación Pública - Segunda Edición |
del 04 al 29 de noviembre de 2021 |
39 |
10 |
Auditoría de Gestión de Talento Humano - Segunda Edición |
del 08 de noviembre al 06 de diciembre de 2021 |
59 |
Se ha capacitado a un total de 565 servidores y servidoras a nivel regional. Para el año 2022, en base a la encuesta que trazó el Plan de Capacitación CCC 2022, se tiene previsto dictar 8 cursos virtuales con las siguientes temáticas: Modelo de Control en Gobierno Abierto, Mejores Prácticas en el Control de la Gestión de Contratación Pública, Herramientas Financieras para el Control y la Transparencia de la Gestión, Inteligencia Emocional en el Control, Gestión Estratégica de Talento Humano por Competencias, Aseguramiento del Control Interno, Auditoría Basada en Riesgos y Auditoría de Gestión de Talento Humano.
Conclusiones y Recomendaciones
En cuanto a los niveles de participación, la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales en su espíritu de fortalecer las capacidades de las/los servidoras/res, ha logrado gestionar la ampliación de la oferta de capacitaciones internacionales, lo que ha permitido elevar el número de capacitados a nivel nacional y considerar temáticas emergentes que permiten a la entidad estar en la vanguardia de enfoques de todo gobierno, innovación, uso de tecnología y lucha contra la corrupción. El número de participación en cursos virtuales y presenciales ha aumentado en más de un 100% durante el 2021 (1327) en comparación al 2020 (662), relevando una oferta creciente de capacitaciones.
El nivel de efectividad se mantuvo estable, por lo que se recomienda continuar con el seguimiento implementado a la participación de los funcionarios y funcionarias, que consta de 3 fases (inicial, desarrollo y final) con la finalidad de generar un recordatorio y motivar a los participantes para que finalicen los cursos con éxito. Sin embargo, se recomienda mantener la modalidad de designación de participantes por parte de Directores, debido a que la efectividad más baja se registró en los cursos lanzados a nivel nacional de manera voluntaria.
En cuanto a los niveles de equidad de género, se recomienda que se siga impulsando una cultura basada en el cumplimiento de los compromisos internacionales para que se mantenga la participación relativamente equitativa entre hombres y mujeres, en los cursos ofertados con apoyo internacional.
Tomando en cuenta la importancia de capacitar al personal de la Contraloría General del Estado a nivel nacional, la DNAIN impulsa también la desconcentración, es decir la participación de todas las Direcciones Provinciales, los datos en el 2021 arrojan que el 48% de funcionarios que laboran en dichas dependencias se ha capacitado en el año 2021.
Cabe Indicar que, gracias a la colaboración de la Dirección Nacional de Tecnología, el Aplicativo de Capacitación Internacional en su primera fase de registro de participantes, entró en ejecución en el año 2021. Actualmente se encuentra perfeccionándose para servir como una herramienta tecnológica que permita potenciar la participación de servidores y servidoras en cursos de índole internacional.
1 La medición obtenida se realiza tomando en consideración lo siguiente: Para todos los cálculos se toma como base los datos obtenidos en años anteriores para crear una tendencia que permita evaluar, contrastar y establecer acciones.
2 Para calcular estos porcentajes se tomó en cuenta el total de participantes a nivel nacional y el total de participantes por género.
3 Declaración de Santiago de Guayaquil: Sobre la promoción de la equidad de género en los objetivos de Desarrollo Sostenible.
4 Este cálculo se realizó tomando en cuenta los resultados de la respuesta Si, para las preguntas de la variable Coordinación en ambas encuestas.
5 Número de solicitudes receptadas en el correo de la Unidad o el especialista
6 Este cálculo se hace en base a los resultados del Sí, de las preguntas de la variable Plataforma.
7 Este cálculo es en base a la pregunta ¿En qué modalidad realizó el curso?
8 Este cálculo se hizo en base a las respuestas SI de la variable Evento.