El compromiso de las EFS en la construcción de la igualdad de género
Cada año, desde 1977, por designio de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se celebra el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, esta fecha, lejos de ser festiva, está reservada para conmemorar a todas las mujeres que han luchado por la igualdad de derechos, su desarrollo tanto personal como profesional, así como para generar conciencia sobre aquello que aún falta hacer.
La igualdad de género y la comprensión de la interseccionalidad son los fundamentos necesarios para encaminarnos hacia un mundo pacífico, próspero y sostenible. No obstante, en la realidad, ningún país del mundo ha logrado estos objetivos y, lamentablemente, la igualdad de género ha experimentado retrocesos en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
La igualdad de género es un derecho humano fundamental, que se erige como uno de los pilares para alcanzar los anhelados objetivos de la paz, la prosperidad, la inclusión y el desarrollo sostenible. Si bien en las últimas décadas se han conseguido importantes victorias en cuanto a los derechos de la mujer, la lucha por garantizar que las mujeres y los hombres disfruten de las mismas oportunidades y garantías en todas las esferas de la vida, continúa. Al garantizar los derechos básicos de niñas y mujeres, como es el acceso a la educación, la salud, a un trabajo decente y adecuadamente remunerado; y al promover la participación femenina en las decisiones políticas, sociales, y económicas que inciden en su porvenir, se podrá hablar verdaderamente de un mundo donde, en palabras de Rosa Luxemburgo, seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.
En ese sentido, las Entidades Fiscalizadoras Superiores alrededor del orbe deben desempeñar un rol primordial en el tratamiento de la desigualdad de género, a través de la aplicación de la perspectiva de género en su labor de auditoría. En los últimos años, esta temática ha cobrado gran relevancia entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina; lo cual se refleja en diversas iniciativas que buscan incorporar la perspectiva de género en el trabajo de los organismos de control.
Cabe resaltar la participación de varias entidades de control de la región, incluida la Contraloría General del Estado de Ecuador, en auditorías coordinadas que buscan visibilizar y crear una línea de base para atender problemáticas sociales. Un ejemplo de esto es la auditoría sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, Fin de la Pobreza, con perspectiva de género, en el marco de EFSUR, la cual demuestra que un fenómeno estructural como la pobreza impacta de manera diferente en varones y mujeres.
Las cifras reveladas por la CEPAL en 2019 indicaron que el 30,5% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza por ingresos, porcentaje que comprende a aproximadamente a 187 millones de personas, de las cuales, 70 millones (o el 11,3% de la población) se encontraban en situación de pobreza extrema. A partir de estas ya alarmantes estadísticas, se desprende también que las mujeres representan la mayoría de las personas pobres en la gran parte de las regiones del continente; situación que se ha agudizado tras el impacto del COVID-19 en la economía mundial.
De este modo, las EFS de América Latina que participaron en esta actividad de fiscalización cumplen un papel determinante para medir la repercusión de la pandemia en las relaciones de género en el plano económico y, sobre todo, proporcionar la información necesaria para que los gobiernos implementen estrategias para contrarrestar esta problemática.
Por otro lado, las EFS de la región, reiterando su compromiso con la igualdad de género y los derechos de las mujeres, han suscrito instrumentos como la Declaración de Guayaquil sobre la promoción de la equidad de género, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 5, Agenda 2030, de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del MERCOSUR y Asociados (EFSUR) y la Declaración de Santo Domingo sobre de Género y Transparencia en la Fiscalización Superior, en el marco de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
De igual manera, se destaca la labor del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación (GTG) de la OLACEFS, órgano a través del cual se construyó la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación, cuyo propósito es conseguir la transversalización de la perspectiva de género, interseccionalidad y derechos humanos en las EFS de América Latina y el Caribe, y en general, en las instituciones públicas de la región.
A través de estas acciones y muchas otras iniciativas, se evidencia el compromiso de las entidades de fiscalización y control a lo largo y ancho del continente americano con el cumplimiento de la visión de la Agenda 2030; toda vez que refuerzan sus labores con enfoque en la inclusión, la igualdad y la diversidad. Estos preceptos se manifiestan, especialmente, en la presencia de destacadas profesionales en cargos directivos y técnicos dentro de todas nuestras instituciones, siendo su labor íntegra y competente el motor que impulsa no solo la gestión de cada una de nuestras entidades, sino la construcción de un mundo más justo, igualitario y sostenible.
La lucha de las mujeres se debe conmemoran y apoyar día a día, por lo que hago propicio este espacio para agradecer a todas Ustedes, cuya entrega y profesionalismo engrandecen la labor de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en todo el mundo.