El simulador de conflictos de interés es una herramienta que propone al usuario interactuar con diversos escenarios de conflictos de intereses regulados en la legislación ecuatoriana, los cuales constituyen prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades para ejercer la función pública.
Esto considerando que la norma ya da por sentado que esos casos hay una afectación a la imparcialidad de las actividades de las y los servidores en tales casos.
El simulador es:
La existencia de conflictos de intereses no constituye un acto de corrupción en sí mismo. Sin embargo, comprometen la actuación ética e imparcial de los servidores, al anteponer beneficios privados ante el bienestar social.
Debido a que la legislación en este tema es dispersa, el
simulador analiza una amplia gama de normas y situaciones, e incluye incompatibilidades
e inhabilidades previstas en la legislación nacional, para ejercer cargos
públicos. Las respuestas que arroja el simulador son orientativas, buscan
coadyuvar a la ética pública y no constituyen un pronunciamiento oficial ni una
resolución de la Contraloría General del Estado.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en las directrices para el Manejo de Conflictos en el Sector Público, define los conflictos de intereses como: "un conflicto entre el deber público y los intereses privados de un servidor público, en el que el servidor público tiene intereses personales que pueden influir de manera indebida en el desempeño de sus deberes y responsabilidades oficiales".
La Contraloría General del Estado, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales, trabajaron en la construcción de la herramienta de conflictos de interés, con la convicción de que esta aportará a la sociedad como un instrumento de sensibilización sobre el fortalecimiento de una cultura de ética e integridad en Ecuador.
El simulador de conflictos de interés fue desarrollado en conjunto con la cooperación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC), como custodia del único instrumento jurídicamente vinculante
contra la corrupción, trabaja con y para los Estados. Así, a través de la
Plataforma de Sudamérica y México para la Aceleración de la Implementación de
la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, brinda asistencia
técnica al Ecuador para fortalecer la cultura de transparencia y reforzar
acciones en contra de la corrupción.